
Gobierno rechazó a Minerva la compra de tres plantas frigoríficas de Marfrig
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (CPDC) —un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)—, rechazó la solicitud del grupo brasileño Minerva, quien tenía la intención de comprar tres plantas frigoríficas de Marfrig en Uruguay, según informó Telenoche y confirmó El Observador.
Las tres plantas que Minerva quería adquirir eran los frigoríficos que Marfrig tiene en Colonia, La Caballada e Inaler en San José.
El grupo Minerva Foods había anunciado hace meses su intención de compra y esperaba que la CPDC le autorizara la concentración económica.
Ahora las empresas involucradas cuentan con 10 días para presentar sus descargos y el dictamen oficial se conocerá el próximo 21 de mayo, según indicaron fuentes del sector agroindustrial a El Observador.
image.png
Varias entidades involucradas en la agroindustria cárnica habían expresado su posición contraria a que el negocio prosperara, argumentando que la concentración de la faena vacuna que se generaría era contraproducente. Ese fue el parecer que señalaron la Unión de Vendedores de Carne, el movimiento Un Solo Uruguay, el sindicato de trabajadores de la industria frigorífica y la Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor.
También las gremiales agropecuarias de mayor relevancia eran contrarias a que el negocio se concretara: la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR). El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, también a título personal, había expresado que no era conveniente que Minerva adquiriera las tres plantas de Marfrig.
Lo que tenía a estudio la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia
Si la operación se efectúa, Minerva terminará con siete plantas y concentrará el 43% de la faena de ganado vacuno. Pero para que eso sucediera debía conseguir una nueva autorización de la Comisión de Defensa de la Competencia.
Uno de los objetivos de la comisión –fijado en la Ley 18.159 de Defensa de la Libre Competencia en el Comercio– es prohibir el abuso de posición dominante, así como todas las prácticas, conductas o recomendaciones, individuales o concertadas, que tengan por efecto restringir, limitar, obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia actual o futura en el mercado relevante.
La ley dedica un artículo a la solicitud de autorización de concentraciones. Debe pedirse cuando la facturación bruta anual en Uruguay del conjunto de los participantes en la operación, en cualquiera de los últimos tres ejercicios contables, sea igual o superior a 600 millones de Unidades Indexadas (UI), equivalentes a US$ 87,7 millones a valores actuales.
Serán considerados posibles actos de concentración económica las operaciones que supongan una modificación de la estructura de control de las empresas partícipes mediante fusión de sociedades, adquisición de acciones y la compra de establecimientos comerciales, industriales o civiles, entre otras.
Las tres decisiones que podía tomar la Comisión
La ley explica cuáles son las tres decisiones que podía tomar la comisión.
Una era autorizar la operación. En el caso puntual, Minerva se quedaría con Colonia, la Caballada e Inaler.
La otra era subordinar el acto de concentración al cumplimiento de las condiciones que el órgano de aplicación establezca. Es decir, en ese caso la comisión intercambia con el comprador algunas conductas que deberá asumir como condición para que la autorización sea concedida.
En tercer lugar, podía denegar la autorización. Al optar por esta decisión la operación de compra no puede realizarse. En este caso, Minerva no podría quedarse con los tres frigoríficos de Marfrig.