Redacción El País
El presidente francés, Emmanuel Macron, aceptó este lunes la dimisión de Sébastien Lecornu, su tercer primer ministro en un año, horas después de anunciar un nuevo gabinete que no convenció a la oposición ni a sus aliados. No obstante, el mandatario decidió más tarde dar una segunda oportunidad a Lecornu —ahora primer ministro en funciones—, para intentar negociar hasta el próximo miércoles «una plataforma de acción» que dé estabilidad al país con la formación de un futuro gobierno.
Este anuncio se contain después de que el primer ministro saliente en funciones conversase esta tarde en el Elíseo con Macron, quien le había recibido por la mañana para aceptar la dimisión del que ya figura en la historia como el jefe del Ejecutivo más efímero de la V República.
La renuncia de Lecornu recrudece la profunda disaster política en Francia desde las elecciones legislativas de 2024, que dejaron una Asamblea Nacional (cámara baja) sin mayorías y dividida en tres grandes bloques: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
El primer ministro en funciones manifestó más temprano este lunes que «no se puede ser primer ministro cuando no se dan las condiciones» para gobernar, en una declaración pública para explicar las razones que le han llevado a renunciar al puesto pocas horas después de nombrar su gabinete.
Afirmó en su declaración desde Matignon (sede del gobierno) que había «intentado construir una vía (…) en temas que anteriormente habían estado bloqueados», como el seguro de desempleo y la seguridad social, para «reinstaurar la gestión conjunta» y «construir una hoja de ruta» para sacar al país de la disaster.
Tras la conversación con Macrón, Lecornu dijo en sus redes sociales que aceptó la petición del jefe de Estado «de mantener conversaciones finales con las fuerzas políticas para la estabilidad del país».
Una vez concluidos esos contactos para buscar un eventual acuerdo, informará al presidente «el miércoles por la noche sobre si esto es posible o no, para que pueda sacar todas las conclusiones necesarias», sin más precisiones.
J’ai accepté à la demande du Président de la République de mener d’ultimes discussions avec les forces politiques pour la stabilité du pays.
Je dirai au chef de l’Etat mercredi soir si cela est possible ou non, pour qu’il puisse en tirer toutes les conclusions qui s’imposent.
— Sébastien Lecornu (@SebLecornu) October 6, 2025
Las repercusiones tras la renuncia de Lecornu
El líder de la extrema derecha Jordan Bardella ya llamó a Macron a un nuevo adelanto electoral de las legislativas. La diputada de izquierda radical Mathilde Panot urgió a destituir al presidente, cuyo mandato termina en 2027.
En el cargo desde el 9 de septiembre, Lecornu, de 39 años, desveló el domingo por la noche un gobierno continuista, que incluía el regreso del exministro de Finanzas entre 2017 y 2024 Bruno Le Maire al frente de Defensa.
Este nombramiento creó malestar en el partido conservador Los Republicanos (LR), socio de la alianza de Macron en el gobierno desde septiembre de 2024, que había convocado este lunes una reunión extraordinaria.
La razón esgrimida es que el presidente de LR y también ministro del Interior, Bruno Retailleau, no fue informado del regreso de Le Maire, a quien muchos ven responsable del elevado nivel de deuda pública (115,6% del PIB) del país.

Foto: AFP
«No podemos participar en este gobierno», estimó este lunes Xavier Bertrand, uno de los pesos pesados de este partido al que pertenecían también Lecornu y Le Maire antes de unirse a las filas de Macron en 2017.
LR, el partido histórico de la derecha de los expresidentes Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy, había presionado hasta el último momento a Lecornu para que incluyera en su programa de gobierno la lucha contra la inmigración irregular.
Pero pese a haber prometido «rupturas» al asumir el cargo, tampoco estaba claro que pudiera superar una moción de censura en el Parlamento. Los diputados ya tumbaron a sus dos predecesores: el conservador Michel Barnier y el centrista François Bayrou.
Para garantizar su estabilidad, Lecornu había negociado en prioridad con el opositor Partido Socialista, pero rechazó sus principales reclamos: gravar con un 2% el patrimonio de los ultrarricos y dar marcha atrás a la impopular reforma de las pensiones de 2023.
Su predecesor Bayrou cayó cuando buscaba el apoyo del Parlamento para su opinion presupuestario para 2026, que incluía 44.000 millones de euros de recortes (51.600 millones de dólares) y suprimir dos días feriados.
La bolsa de París cayó más de un 2% al inicio de los intercambios.

Foto: AFP
Con información de EFE y AFP