La brecha de precios entre Argentina y Uruguay está experimentando una reducción gradual

La brecha de precios entre Argentina y Uruguay está experimentando una reducción gradual

Factores como las variaciones de los tipos de cambio nominal en ambos países, sus respectivos precios internos de mercado y las políticas económicas desempeñan un papel clave en esta disparidad de precios entre las dos naciones. Esta diferencia ha llevado a que los uruguayos visiten frecuentemente Argentina y se beneficien de la diferencia de precios en bienes y servicios.

El Índice de Precios Fronterizos, elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), ha reflejado este cambio. En octubre, el índice mostró una reducción del 13% en la brecha en comparación con el mes anterior, cuando había alcanzado su punto máximo desde 2015, año en el que se inició este seguimiento.

Este índice toma en cuenta una selección de bienes y los pondera según la estructura del gasto de los hogares. Por ejemplo, adquirir una canasta en la ciudad de Concordia resulta un 61% más económico en comparación con Salto. Desde la perspectiva de la localidad argentina, Uruguay es un 157% más costoso.

Los precios en la región pampeana de Argentina aumentaron un 13% en noviembre, lo que representa una variación interanual del 149%. En el mismo período, la inflación en Uruguay fue del 0,34%, acumulando un 4,96% en 12 meses.

El informe de la UCU señala que la disparidad en los precios entre Salto y Concordia refleja una combinación de factores temporales en las economías de ambos países, además de los tipos de cambio y los precios internos.

En lo que respecta a la evolución del tipo de cambio, en Argentina el dólar blue subió un 1,09% en noviembre, mientras que en Uruguay la divisa estadounidense se depreció un 2,84% durante el mismo mes. El relevamiento se realizó previo a la devaluación oficial y no contempla los incrementos en combustibles ni la subida de precios en productos como panificados, arroz y fideos.

Con la asunción de Javier Milei, se prevé que esta brecha de precios continúe reduciéndose, lo que implicaría que Concordia se vuelva cada vez menos asequible en comparación con Salto, según destaca el estudio.

El indicador de precios de la Universidad Católica registra desde julio de 2015, cuando la brecha era del 42%. Este margen se mantuvo hasta septiembre de 2021, cuando se retomó el cálculo tras el cierre de fronteras debido a la pandemia. Desde entonces, ha habido fluctuaciones significativas en esta diferencia de precios. En septiembre de 2023, la brecha alcanzó el 180%.

El equipo económico del gobierno de Luis Lacalle Pou opina que a corto plazo no habrá grandes cambios y Argentina seguirá siendo un destino atractivo en términos de precios para los uruguayos. Según Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay, las medidas implementadas por el nuevo ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, podrían tener un impacto limitado en Uruguay a corto plazo, aunque indican un control en la macroeconomía argentina que puede repercutir positivamente en la economía uruguaya a largo plazo.

Fuente no disponible.

Post a Comment

#FOLLOW US ON INSTAGRAM